miércoles, 24 de febrero de 2010

El uso del correo electrónico

En mi caso, como docente en instituto superior, y personalmente al estar unos 200km del la institución me siento muy identificado por el texto (1) . Generalmente exijo la presentación de práctico y cualquier consulta que me quieran hacer la realicen a través del correo electrónico.
Por ejemplo el año 2009, por las medidas tomadas debido a la Pandemia H1N1, nos resulto de mucha utilidad y fue muy enriquecedor, aprovechando ese tiempo cruzando consultas, haciendo ejercicios. Dentro de las virtudes del correo electrónico, veo la posibilidad de reflexionar, en el círculo de aprendizaje (profesor, alumno, conocimiento). Dando unas respuestas más elaboradas y concretas.
Muchas veces tanto como alumnos, y profesores pasamos algún tema por alto, nos olvidamos de aclarar, a veces nos piden detalles y muchos alumnos no están ó están distraídos. De esta manera se obtiene un plano donde se exponen y contestan todos las dudas que tengamos, que muchas veces pueden ser compartidas.
Otra ventaja es la economía, hoy por hoy la institución cuenta con servicio de Internet, en el que cualquier alumno, puede hacer uso de un equipo, para enviar prácticos, hacer consultas, etc.
El control de comunicaciones, en particular no lo he puesto en práctica. Pero sin duda es una herramienta a tener en cuenta, como un registro en el que quedan documentados el proceso interactivo con él o los alumnos. A su vez nos va a demarcar el proceso de aprendizaje. O que un alumno X tiene un mejor proceso, en base a su participación.
Como bien cita en la Introducción del texto sobre el que trabajo:
“ En Argentina, la Ley Nro. 24.521 constituye la normativa vigente que rige la Educación Superior. La misma abarca a las Universidades, Colegios Universitarios e Instituciones de Educación Superior no Universitaria como los Institutos de Profesorados. En estos últimos, los/as profesores/as poseen horas cátedras de 40 minutos o módulos de una hora para cada una de las asignaturas que dictan. En la dedicación, no están previstas las horas de consulta o preparación de las clases propiamente dichas.”
Esta realidad me toco vivirla todo el 2009, y nos pasa a diario, también le pasa a muchos docentes cuya trayectoria se remonta arriba de 10años.
Si bien el correo electrónico me ha sido de gran utilidad, y uno como docente se siente gustoso de la utilización de estas herramientas, de que los alumnos participen, y se desarrollen en un mejor clima y respetando sus tiempos de aprendizaje y enseñanza; también como experiencia personal es que muchas instituciones a nivel organizativos no reconocen el uso de esta herramienta, por tanto tampoco se recibe retribución, algo totalmente injusto según mi ver. Dado que requiere mucha disponibilidad horaria: para corregir, preparar materia, responder, consultar, recordar, etc. Y se necesita mucha responsabilidad, me paso que me encontré respondiendo a horas sumamente insólitas, antes de un examen.

Bibliografía:
1. Ampliando los límites del aula: el uso del correo Electrónico. Rupo de estudio En informática educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahia Blanca. Argentina. Mariela Delauro / Maria Mercedes Marinsalta.

martes, 16 de febrero de 2010

TTC: Seis grados de separación

En el texto, selección de capítulos, se establece el contexto de la historia en se que expone, se analiza el origen y formación. Se logra formar un modelo, y se describe la creación y las consecuencias de diversos modelos de sistemas de redes, sobre todo los modelos de red llamados pequeño mundo y sin escala en los cuales se ha trabajado mucho recientemente. Al final se contrasta la visión teórica dada hasta el momento, con el estado actual de las cosas.
En el capitulo 10, analiza la comodidad que dentro de nuestras sociedades producen las redes, entre ellos puedo nombrar: suministro eléctrico, que generalmente es generada lejos ó a una cierta distancia de las ciudades. Los alimentos que se consumen, son transportados en camiones desde todos los puntos del país y desde todas partes del mundo.
Por tanto una ciudad es un nexo de flujos, la turbulenta convergencia de seres humanos, recursos, dinero y poder. Si alguno de estos flujos se detiene seria catastrófico, dado que los comercios no tienen un stock para muchos días sin ser abastecidos, y las casas de comida todavía menos. Y si la basura no la recolectan, por mucho tiempo, son fuente de gran peligrosidad y toxicidad para la ciudad. En definitiva y como consecuencia de esto, reflexionamos y decimos que todos somos cautivos de un sistema, que hacen que la vida sea cómoda.
Pero es interesante analizar quien es el responsable de ciertas redes ó estructuras. Volviendo al ejemplo de comercios (más descentralizado), son miles las empresas de transportes que se encargan de su distribución. Resumimos “Mas bien existe una mezcolanza compleja de redes, organizaciones, sistemas y estructuras de gobernanza que se solapan y coincides en parte mezclando lo publico y lo privado, la economía, la política y la sociedad.
Un hecho que recuerdo, y motivador por lo cual elegí el texto es por los hechos del 11 de setiembre. Dado que nos permite empezar a entender las cosas que suceden cuando varias estructuras se dañan, y el impacto que tienen en el ámbito social, económico y político entre otros.
Mas allá de los daños físicos producidos, las consecuencias fueron superiores, pusieron en descubierto, del modo en que solo las catástrofes pueden hacerlo, las conexiones ocultas en la compleja arquitectura de la vida moderna. Y, a partir de esta perspectiva, podemos aun aprender algunas lecciones. Unas de los temas que a mi ver quedaron develados, es que un país con tanto poderío económico, con un millonario presupuesto dedicado a seguridad como ningún país del mundo, fue vulnerable.
Entonces la “seguridad total “no existe, y no se puede comprar. Consiste en interpretar ese mecanismo, tomar conciencia y actuar para fortalecer esa estructura y sobre en el ámbito de las telecomunicaciones.
A partir de allí, se produjo en nombre de la “paz” ó con banderas del antiterrorismo, un avasallamiento de la privacidad, sobre todo en los ambientes informáticos. (Échelon, Carnivore). Que justificaban su accionar, en que si cualquier persona es inocente, no tiene nada que ocultar. De esta forma violando la privacidad de las personas.
Yo tengo derecho a que nadie conozca de mis preferencias, creencias, actividades, etc. Pienso que también deberíamos prestar atención, sobre temas e-goverment, en las que no se sabe si tienen realmente tienen claro, y respetan nuestros derechos..

Bibliografía:
Duncan Watts. Seis grados de separación(Selección de capítulos). La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona Paidós. 2006

BATA: Texto Planeta WEB 2.0, Inteligencia Colectiva o medios fast food.

Según nuestra interpretación, el libro se plantea nacimiento, nuevas características, cuestionamiento de las “novedades”, analizando de donde provienen tales características.

Pasamos a ver algunas aplicaciones, y los riesgos que corremos al compararlas en un ambiente comercial; la facilidad con la que se puede acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información.

Se analizan los dispositivos móviles, tecnología 3G, y su inclusión a la web 2.0 y por último relaciona la web social con la esperada web semántica.

Me centrare en la alfabetización digital (pag 91) , como plantea que a través de la utilización de las TICS se logra acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información con el objeto de vivir en una sociedad del conocimiento.

Y si nos detenemos en que una herramienta, por ejemplo wikis, redes sociales, nos brindan permanentemente mucha información; es difícil asegurar que esa información es conocimiento. Y por tanto asegurarnos que indefectiblemente al hablar de una sociedad en la que se han implementado las TICs, la sociedad va a poder interpretar, sacar conclusiones sobre algún tema.

Puntualmente el conocimiento se refiere siempre a un proceso a una producción, a que los usuarios puedan verdaderamente usar su creatividad y generar conocimiento; esto es importante en ambientes académicos, dado que es importante que se pueda dar coherencia esa cantidad enorme de sucesos, imágenes, documentos, etc. Que ahora están a su alcance a través de la web 2.0

El texto agrega la cantidad de información basura que se esta generando, y con esto se refiere a la cantidad de documentos duplicados, la falta de creatividad, a la que nos estamos sometiendo y es elemental reflexionar sobre las posibles consecuencias de esto.

Entonces coincidimos con el texto cuando dice: “Así es cuando se habla de alfabetización digital, se puede afirmar que la alfabetización de mayor nivel es la producción de contenidos, es decir, la transformación de los usuarios en desarrolladores, en este caso, a instancias las aplicaciones Web 2.0. “ 2

Es entonces cuando volvemos a encontrarnos con la brecha digital, dado que hay países en vías de desarrollo, en las que acceder a servicios de la WEB 2.0 que son costosos (en enlaces, y capacidad de procesamiento), y de esto como sabrán soy testigo en Malargüe, Mza. Donde no tenemos enlaces con la suficiente capacidad para aprovechar las ventajas de la nueva web. Haciendo el trabajo sumamente lento, poco interactivo, y limitante al imposibilitar acceder a diferentes comunidades o utilizar otros recursos de mayor valor.

Es con esto último, que también nos preguntamos sobre la supuesta equidad que existe en internet, en la que todos podemos acceder a todo, tal como pasa en la “vida real” existen factores limitantes, pero también estará en cada uno de nosotros el saber aprovecharlo, potenciarlo y poder adaptarlo a nuestras necesidades dentro del aula.

Bueno en este articulo, trate de plasmar algunos de los cuestionamientos que me hice al leer el texto, y con los cuales me sentí identificado. Espero disponer del tiempo para agregar muchos más, sobre este texto interesantísimo.

Bibliografia:
Cristobal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski. Planeta WEB 2.0, Inteligencia Colectiva o medios fast food.UVIC, FLACSO México